top of page
Buscar

El viaje de un migrante Venezolano que cruzo la selva del Darien -Parte 2

"Solo en lo que va de 2024 se ha registrado el paso de más de 230.000 personas que cruzan la selva del Darién y para el mes de agosto la cifra ya pasa los 8.000 casos, de acuerdo con el director del Servicio Nacional de Migración panameño" El País,


Este reportaje tiene una narrativa poderosa que revela la experiencia traumática de los migrantes. A través de la historia de Darmis se logra transmitir un mensaje más amplio sobre la experiencia migratoria en contextos de crisis humanitaria. Mi intención es educar, reflexionar e invitar al entendimiento profundo de las complejidades del fenómeno migratorio.


La decisión de no seguir


La primera llegada fue a Panamá, y el plan era ir a Costa Rica. Sin embargo, la ONU les avisó que el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos había anunciado que los venezolanos serían devueltos a México si intentaban cruzar la frontera sur.


Muchas personas en Panamá pedían ser deportadas a Venezuela debido a la desesperación. Sin embargo, deportar a todos los migrantes a Venezuela no era una opción, por lo que cada uno debía decidir su próximo destino.


Darmis, junto a su grupo, decidió continuar y llegar a Costa Rica para seguir la ruta hacia Centroamérica. Me cuenta: “Llegamos a la frontera con Costa Rica después de una noche de viaje en bus. Allí dije: ‘Yo no sigo, voy a buscar la manera de regresar’. En Costa Rica nos contaron historias de grupos que robaban a la gente, los subían en buses y los llevaban a un destino equivocado. También escuchamos historias de secuestros. A pesar de esto, uno de los integrantes del grupo siguió hasta Estados Unidos y logró llegar a Detroit”.

La parálisis como mecanismo ante el trauma


El miedo paralizó a Darmis. Toda la experiencia traumática vivida en el cruce del Darién y saber que hay crimen organizado provocó lo que Peter Levine (fundador de la terapia somática) describe como la "inmovilidad", uno de los mecanismos de defensa ante el peligro.


Desde el desconocimiento, la inmovilidad puede verse como un acto de cobardía. Sin embargo, los teólogos explican que es una de las tres respuestas instintivas primarias de reptiles y mamíferos cuando enfrentan una amenaza. Ante el peligro, luchamos, huimos o quedamos inmóviles.


La decisión instintiva de Darmis puede haberle salvado la vida. Nunca sabremos si habría llegado a Estados Unidos o no. Darmis decidió volver a Panamá. Me expresa: “Allí no tenía planes de nada; mi mente estaba bloqueada”.


Darmis y su amigo el día de su llegada a España

La amistad y la humanidad compartida


“Me puse en contacto con el hermano de mi compadre, que vive en Panamá, y él me dijo: ‘Vente para la casa’”. Hay algo muy particular que debo reconocer en la cultura venezolana, y es la solidaridad.

“Luego, la mamá de un amigo de mi hermano, que vive en Panamá, nos acogió. Nos dio techo, comida, y nos trató como a sus hijos. Estuvimos 15 días en Panamá. No era fácil conseguir trabajo como ilegal, y no podíamos salir de la casa porque no teníamos papeles; nos podían arrestar”.

Las políticas en Panamá son restrictivas para migrantes ilegales y hay un constante monitoreo del flujo migratorio.


"Estando en Panamá, un amigo con quien tenía 30 años de amistad se enteró de lo que estaba viviendo. Me llamó y me dijo: '¿Por qué no te vienes de Panamá a España? Yo te compro el pasaje y luego me lo pagas aquí'. Pero mi pasaporte estaba vencido".


En Venezuela, obtener un pasaporte en esa época era casi imposible. Una de las realidades con las que ha luchado la mayoría de los venezolanos bajo la dictadura es la dificultad de acceder o renovar sus pasaportes. Además, un venezolano con un sueldo de aproximadamente 30 dólares no tiene los recursos para costear un pasaporte que cuesta 215 dólares.


Volver a Venezuela


“Nos informaron que había un campamento de refugiados para venezolanos, donde podíamos tomar un vuelo de ‘ayuda humanitaria’ a Venezuela. Mi hijo y yo decidimos retornar. Pagamos 240 dólares por cada boleto; no nos dieron ticket y era una aerolínea del gobierno venezolano. Me devolví a Venezuela para sacar mi pasaporte”.

Según Rodolfo Ruiz, abogado aeronáutico, cobrar por los vuelos humanitarios desvirtúa su naturaleza, ya que deben ser gratuitos. Los vuelos humanitarios son aquellos que transportan pasajeros en riesgo o bajo tratamiento médico, así como insumos médicos o alimentos. Los vuelos de repatriación tienen el propósito de llevar a ciudadanos varados o accidentados de regreso a su país, y los costos deben ser cubiertos por el Estado.


Darmis me cuenta que, mientras tramitaba su pasaporte, estuvo en casa de su madre en Venezuela. Meses después, regresó a Colombia para reencontrarse con su esposa. Durante ese tiempo, escribió a su amigo, quien le había ofrecido la oportunidad de ir a España. “Le dije que me iba ese mismo día para Colombia. Entonces me respondió: ‘Pásame la foto de tu pasaporte’. Al día siguiente me escribió: ‘Ya está, tienes pasaje para el 7 de febrero, ya está comprado’”.


Gracias a su amigo, Darmis emprendió una nueva migración a España. Hoy en día está en Valencia, trabaja y ha solicitado asilo por ayuda humanitaria.

Al final de la entrevista, su esposa me dice: “¿Sabes que es la primera vez que lo escucho hablar del Darién? Este tema en mi casa no se toca. Mi hijo y mi cuñado lo hablan, pero él no”.

Darmis responde: “Es una situación tan fuerte, tan dramática. Te hace ver las cosas de otra manera, porque en esos momentos yo no sabía si volvería a ver a mi familia”.


En un reportaje realizado por El País, la data refleja que en el en el 2022 se registraron 250.000 migrantes que cruzaron el Darién, con un incremento de venezolanos y ecuatorianos. Y más de medio millón en el 2023 la mayoría venezolanos –hasta 60%.


Darmis, el día de nuestra entrevista en Valencia

Le pregunté: “¿Qué emoción sientes en el cuerpo al contar tu historia?”.

“Es como liberarse de un peso”, respondió.

A lo largo de mi experiencia en círculos de mujeres y en entrevistas con personas que han vivido experiencias traumáticas, he visto cómo, a través de la narrativa y el reconocimiento de sus historias, las personas sanan. He aprendido que describir y reconocer lo vivido, sacarlo del cuerpo, y ser escuchado de forma activa permite a las personas sentirse acompañadas, sostenidas y liberadas.

Para finalizar, le pregunté a Darmis: “¿Qué opinas del debate migratorio?”.

Darmis respondió:

“Lo que pasa es que lo ven desde su propia perspectiva; no saben por qué estamos aquí. Yo se los explicaba mucho a la gente en Colombia: estoy aquí porque lo necesito, no porque quiero. Necesito establecerme en un lugar donde pueda tener estabilidad laboral y económica, ya que en Venezuela no tenía trabajo. ¿Tú crees que un venezolano que camina hasta Panamá lo hace porque quiere? La gente arriesga su vida porque su país ya no le ofrece estabilidad ni garantías. La gente debe educarse más sobre esto y ser más empática con los demás”.

¿Qué reflexiones te ha inspirado la historia de Darmis? ¿Tienes alguna experiencia personal relacionada con la migración que te gustaría compartir? Tu perspectiva y comentarios enriquecen esta conversación.


Amazonia Arroyo

Naked Woman






 
 
 

Comments


  • Instagram
  • YouTube

by Amazonia Autana Arroyo

Mesa de trabajo 1_2_2x.png

Únete a mi Newsletters

¡Gracias por suscribirte!

© 2023 Creado por @SignumLab

bottom of page