Los contrastes
- Amazonia Arroyo
- 9 jul 2023
- 3 Min. de lectura
Después de Japón estuve en Dubai por más de 24 horas y desde entonces, no he dejado de pensar acerca de los contraste de nuestra vida diaria, los contraste que se vive en un país, o los contraste que afrontas de pasar de un continente a otro.

Visitar Dubai y ver sus infraestructuras que sin duda causan impresión a primera vista cuando vas en el carro y vez The Frame, o el museo del futuro, o te detienes a ver el Burj Khalifa desde su gran fuente. Es inevitable soltar un WOW. ¿Pero qué hay del contraste en Dubai, me pregunto si los turistas tienen la curiosidad de ver todos sus lados?
Llegué a las 4:00 am al Aeropuerto y debía estar a las 9:00 am en la clase de Zumba de una amiga, y decidí usar el metro. El metro en Dubai, según lo que observe, es usado mayormente por la clase trabajadora. Incluso mi amiga me dijo, ¿te vas en metro? “Solo lo he usado una vez en todo mi tiempo aquí”.
Vi muchos hombres de la India, Filipinas en este metro, abundaban más los hombres que las mujeres. Entre las edificaciones majestuosas y mi experiencia en el metro, mi cerebro ya esa mañana empezaba a observar los contrastes de Dubái.
Después de ir a visitar el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, Yohana me dice, te voy a llevar a un lugar que se que te va a gustar. Nos fuimos a la vieja Dubai a recorrer sus mercados, a ver a otras personas que tambien hacen vida en esta ciudad pero que no necesariamente están en los grandes Malls de la ciudad, a ver las cargas que salían para Irán, información que me dio uno de los chicos con los que me puse a hablar (ver foto).
Allí compré té, y nueces que me gustan mucho y probé de todo lo que me permitían. Allí observé otra cara de Dubai, la de la clase trabajadora. Hay países donde se ve de manera drástica los contrastes, como es el caso de mi país, Venezuela. Donde, sí como parte de tu recorrido por el país decides visitar los Hospitales o Universidades públicas, allí verás también las realidades de un país, que no te imaginas si solo visitas Los Roques y Canaima.

¿Pero desde donde vemos estos contrastes? ¿Qué está bien o qué está mal? ¿Qué hago con mis propios contrastes de mi propia vida? Hoy en día, mi visión ha evolucionado a simplemente observar, y cuando me encuentro en la queja y la crítica no constructiva busco ver a qué me está invitando dicha situación o dicho pensamiento.
Con el tiempo he entendido que lo más sensato es ocuparme de mi realidad, quiere decir de mis propios contrastes diarios, que van desde mi hogar hasta la ciudad donde me encuentro. Hacerme cargo de lo que me corresponde o lo que puedo. Tomar las decisiones que tengo que tomar para evolucionar mis realidades.
Quién soy después del contraste de estar en un país tan limpio como Japón y llegar a Cambridge y realmente observar la basura por doquier?. Quién soy después de visitar Kenya y ver como la falta de educación sexual y educación en general afecta a miles de mujeres? ¿Quién soy ante el contraste de un día que de repente es soleado y cambia drásticamente a un día lluvioso? ¿Quién soy ante el contraste que está viviendo mi madre que acaba de emigrar a Europa y tiene sus miedos y dudas porque no conoce el nuevo sistema?
¿Quiénes decidimos ser cada día? Yo en particular cada día aplico más la compasión,la acción, el ser responsable de lo que me corresponde y buscar educarme para ser mi mejor versión. Estoy buscando ser más noble también y crear una identidad donde sea fiel a mi y a mis ideales.
Hoy en día agradezco profundamente día a día, a las personas que me invitan a ver otras realidades, opuestas a las que estoy acostumbrada. Me abro a escuchar y al debate que surgen de los contrastes porque aprendo mucho allí.
Agradezco los contrastes de la vida misma que van afinando mi identidad, que sin duda está en constante evolución.
¿Y tú quién eres en los contrastes de tu vida? ¿héroe o víctima?

Comments